Inmigración y tus derechos

Glosario de Inmigración: ¿Qué significan algunos términos claves?

¿Cuál es la diferencia entre asilo y refugio? ¿Qué es una redada y un operativo? Estos son algunos de los términos que te aclaramos en este glosario.

Telemundo

En materia de inmigración, son muchos los términos que abarcan un tema tan delicado e importante para quienes están en medio de un proceso migratorio en Estados Unidos o para quienes quieren tener claridad sobre el tema.

Entonces, ¿Qué significan exactamente algunos de estos términos?

A continuación te explicamos algunas de las palabras claves a través del Glosario de Inmigración, como parte del proyecto especial Inmigración y tus derechos.

Asilo ≠ Refugio

Asilo: forma de protección que le permite a un individuo permanecer en Estados Unidos en lugar de ser expulsado (deportado) a un país donde teme ser perseguido o lastimado, de acuerdo a ACNUR. La abogada de inmigración, Tessy Ortiz, especifica que, para solicitar el asilo, la persona debe estar dentro de los Estados Unidos. “Una vez que la persona entra a Estados Unidos, tiene un año a partir de que entró para meter la aplicación de asilo”, indica Ortiz.  

Refugio: “es el proceso para que una persona pueda entrar como refugiada a Estados Unidos, después de un proceso esperando afuera del país”, según explica Tessy Ortiz. La persona debe presentar una preocupación humanitaria especial para Estados Unidos o demostrar que se le haya perseguido o que enfrente temor de que se le persiga en su país de origen por razones de raza, religión, nacionalidad, opinión política o por pertenecer a un cierto grupo social, de acuerdo con USCIS.  

Redadas ≠ Operativos migratorios

Redada: son acciones aleatorias, indiscriminadas y generalizadas. Buscan detectar a migrantes indocumentados en Estados Unidos o a quienes hayan violado las leyes de inmigración. Se pueden realizar en lugares frecuentados como centros de trabajo, mercados o barrios, explica el experto en inmigración Emilio García, director del Centro Comunitario San Bernardino, en Conexión Migrante.  

Operativo: está encaminado a un objetivo en específico, según la abogada Tessy Ortiz. “Puede ser para cuestiones que no sean forzosamente de inmigración, porque ICE no solamente se dedica a cuestiones de inmigración, también de drogas, tráfico de humanos, y otros crímenes”, afirma.  

Salida voluntaria ≠ Deportación 

Salida voluntaria: la persona decide retornar hacia el país de origen o de tránsito, u otro país, fundado en una decisión voluntaria, señala la OIM. La abogada de inmigración, Tessy Ortiz, agrega que “entre una salida voluntaria y una deportación, un abogado siempre escoge una salida voluntaria cuando no hay otra opción, porque la salida voluntaria no da castigos legales y una deportación sí”.

Sin embargo, Ortiz explica que la salida voluntaria se deja como última opción porque hay personas que califican para pedir cancelación de la deportación o tienen algún otro remedio migratorio frente a un juez de inmigración. “Hay personas que, si son arrestadas y llevadas frente a un juez, pueden arreglar su residencia, por eso no deberían firmar una salida voluntaria”, recomienda.

Deportación: proceso de expulsión de un extranjero por no cumplir con las leyes del país, según USA.gov. La abogada Tessy Ortiz indica que, a diferencia de la salida voluntaria, la deportación sí implica castigos legales para la persona a la que un juez ordena deportar.  

Este glosario no es exhaustivo y debe enriquecerse más. Por ahora pretende ser un punto de partida para ayudar a la comprensión de las cuestiones sobre inmigración y las personas puedan tomar mejores decisiones dependiendo de su situación.

Contáctanos